jueves, 26 de febrero de 2009

Andalucía


Comunidad autónoma de España
Bandera de Andalucía Escudo de Andalucía
Bandera Escudo
Lema: Andalucía por sí, para España y la Humanidad

Situación de Andalucía





















Repostero de Andalucía

Andalucía es una comunidad autónoma española compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, donde se ubica su capital y tiene su sede la Junta de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de la comunidad tiene su sede en la ciudad de Granada.

Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.202.220 habitantes en 2008)[1] y la segunda más extensa, lo que unido a su historia y cultura le confiere un peso singular y decisivo en el conjunto de España. Se encuentra situada en la zona suroccidental de Europa, limitando al oeste con la República de Portugal, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el territorio británico de ultramar de Gibraltar, al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.

Se constituyó en comunidad autónoma al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. El preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 la define como una realidad nacional, término que se corresponde en la Constitución Española de 1978 con el de nacionalidad histórica, de igual forma que era definida indirectamente en el anterior estatuto de autonomía: el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona.

El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena -que separa Andalucía de la Meseta- y los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.

La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se sincretizan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del Estado Autonómico Andaluz no se puede olvidar el peso que han dejado por el territorio andaluz el paso de pueblos como: el íbero, el romano, el cartaginés o el musulmán, sin los cuales no se podría entender su realidad sociocultural actual.

La realidad económica andaluza actual está marcada por la desventaja de Andalucía con respecto al global español y europeo, fruto del fracaso de la revolución industrial y de la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Esta desigualdad es fácilmente detectable en la actualidad por el escaso peso de la industria en la economía, el gran peso que aún posee la agricultura y por la existencia de una hipertrofia del sector servicios.

La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. Si bien, la cultura andaluza se puede hablar de una cultura andaluza propiamente dicha, ante todo porque a los condicionantes históricos se le han de sumar de manera significativa los geográficos del espacio andaluz.

Día de Andalucía.

Hola,ya sé que no es hoy el día de Andalucía,pero como el sábado(28),voy a ir a Portugal,pues hoy voy a dar una información de donde "yo" soy:DE ANDALUCÍA.:


La bandera blanca y verde
vuelve tras siglos de guerra
a decir paz y esperanza
bajo el sol de nuestra tierra.

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
Sean por Andalucía libre,
España y la humanidad.

Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos:
hombres de luz, que a los hombres
alma de hombres les dimos.

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
Sean por Andalucía libre,
España y la humanidad.

informacion de CÓRDOBA:

La ciudad de las tres culturas


Mezquita  - Amplie la foto

La ciudad natal del filósofo Seneca se convirtió en el año 929 en la capital del califato y en un gran desafío para Bagdad. Las culturas judía, árabe y cristiana convivieron pacíficamente durante una época en la que se produjo el florecimiento de la ciencia y la filosofía. El paseo por el casco antiguo o los alrededores de la mezquita parece transportarnos a aquella época de la historia.


Lo más bonito

En el mes de mayo:
- Cruz de mayo
- Feria de mayo
- Concurso de
los patios


Córdoba

La antigua capital del califato es actualmente la capital de la provincia. Con sus 325.500 habitantes (2007), Córdoba se levanta a orillas del Guadalquivir (Guad-al-Quivir) y a los pies de Sierra Morena. Se sitúa dentro de la fértil campiña cordobesa, donde se cultivan, entre otras cosas, la aceituna y la uva para el vino.

Clasificación:

Visitas

Mezquita - Catedral: este "patrimonio de la humanidad" es único en el mundo por su feliz unión entre mezquita musulmana y catedral cristiana. El interior del templo es un bosque de arcos y columnas (856 en total), mientras que su exterior posee aspecto de fortaleza.
Judería: antiguo barrio judío que se encuentra al lado de la mezquita. Se caracteriza por sus estechas calles adornadas con plantas, como la
Calleja de las Flores, la calle de los Judíos con su sinagoga y el Museo Municipal Taurino.
Alcázar de los Reyes Cristianos: residencia-fortaleza del siglo XIV que posee unos bonitos jardínes de estilo árabe.
Torre de la Calahorra: torre de origen musulmán, construida en el siglo XIV, que alberga hoy el Museo vivo de Al-Andalus. Acceso por los restos del puente romano.

Museo Arqueológico Provincial: palacio de estilo renacentista que expone muestras de las épocas romana, visigoda y árabe.
Plaza de la Constitución (Plaza de la Corredera): plaza rectangular con pasos abovedados que data del siglo XVII. Fue un lugar de reunión (fiestas, mercados etc.) e incluso se celebraron en ella corridas de toros (siglo XIX).
Palacio de Viana: casa señorial transformada posteriormente en museo.Tiene 6.500 metros cuadrados entre los que se reparten 12 patios y un jardín.

Restos de un templo romano: cerca del ayuntamiento.
Museo de Bellas Artes: este museo antiguo se encuentra en la Plaza del Potro. En él se pueden contemplar obras del barroco andaluz.
Museo Julio Romero de Torres: museo ubicado en la casa natal del pintor cordobés. Dedicado a su obra.

Otras iglesias del siglo XIII son: Santa Marina de Aguas Santas, San Pablo, San Miguel, San Nicolás de la Villa, San Lorenzo.

Excursiones

Medina Azahara: (Medinat al-Zahra) ciudad palaciega construída durante el reinado del califa Abderramán III en el siglo X. Una parte de sus tres terrazas está restaurada.
Situada a 8 kilómetros al oeste de Córdoba (carretera C-431).

"Las Ermitas" conjunto de 13 ermitas y una iglesia del siglo XVIII. Desde ellas se pueden contemplar unas bonitas vistas de Córdoba y la Campiña.
Se encuentra a 7 kilómetros al norte de Córdoba (carretera dirección Villaviciosa).

Ruta del Califato: desde Córdoba, pasando por la Sierra Subbética, Alcalá la Real y los pueblos de la Vega hasta llegar a Granada.


Información turística

Oficina de Turismo
Torrijos 10
Plaza de Judá Levi

Transporte
Estación "Ctra. Conde de Guadalhorce" (AVE = tren de alta velocidad entre Madrid y Sevilla);
trenes interprovinciales (RENFE) a Málaga, Granada y Algeciras.

Autovías a Sevilla, Jaén/Madrid; carreteras nacionales a Granada, Málaga, Extremadura/Portugal.

Aeropuerto (Llanos del Castillo): uso exclusivo para aviones privados (charter) y aero-taxis.

Alojamiento
Más de 70 hoteles/hostales y pensiones de todas categorías y precios.

Hoteles:

Córdoba

Bares de Tapas
Tapeo en la Judería, la Plaza del Potro y Plaza de la Corredera. Especialidad de Córdoba: el salmorejo (crema a base de gazpacho andaluz).

Restaurantes
Restaurantes excelentes y cocina mozárabe. Especialidad de Córdoba: "cola de toro".

Ocio y cultura
Espectáculos de ópera y de música en el Gran Teatro.

Flamenco

Jardín botánico y parque zoológico.

Demostraciones ecuestres en las "Caballerizas Reales".

Compras
En general por las calles comerciales alrededor de la Plaza de las Tendillas: José Cruz Conde, Conde de Gondomar.

En talleres y tiendas cerca de la Mezquita se venden bonitas joyas de plata.

Talleres de piel en la Calleja de las Flores.

Mercado de artesanía "Zoco Municipal de Artesanía" a pocos pasos de la Mezquita.

Patio con flores







copiado de la página:

http://www.andalucia-web.net/cordoba.htm

para más información consulte su página.

Día de Andalucía.

viernes, 20 de febrero de 2009

GAFAS

Hola,mis queridos terrestres.El miércoles me pusieron gafas,e de reconocer,que no estoy tan guapa,pero eso no importa.Lo que importa es si ves bien o no.Es mejor tu bienestar que tu imagen.Nunca sentiros mal por tener gafas,eso es bueno.Yo tengo miopía, 2 en un ojo y 1'5 en el otro.Lo veia todo borroso,menos las cosas de muy cerca.Es un alivio tener gafas porque ahora veo mejor,y cuando te acostumbras,no vas a notar que las tienes puestas.RECORDAD:una visión bien hecha,menos imagen oculta.